HOLA FAMILIAS
Pues sí, me temo que las "vacaciones" van llegando a su fin y ya es de nuevo domingo.
Ay, si es que en solo 4 días no nos ha dado tiempo casi ni a descansar. Pero no pasa nada, ¿sabéis que es lo mejor de que sea domingo?
Pues que aquí estamos para mostraros cómo ha sido nuestra semana, ¿Os apetece verlo?
Os aseguro que ha sido una semana corta, pero de lo más especial...
Os aseguro que ha sido una semana corta, pero de lo más especial...
Cómo empezamos a comentar en el post de la semana anterior, desde el cole se realiza un álbum de cromos que debemos completar con los cromos que elabora cada clase ( por cierto y aunque esté feo que sea yo quien lo diga, que bonitos han quedado los de nuestras clases). Pues bien, no sólo se elabora un álbum, si no que también vamos a recoger a modo de cuentos , todas y cada una de las historias que cada clase ( desde las aulas de 2 años hasta los más mayores de sexto de primaria) nos van a contar acerca de su descubrimiento de la zona geográfica que Phileas Fogg les encomendó.
Nosotros, estamos comenzando a elaborar las primeras páginas, y son nuestras luciérnagas las que se están encargando de realizar el fondo de cada una de ellas.
Para este primer fondo en el que debemos simular el río Nilo, utilizamos pintura con pulverizador y trabajamos tanto en el plano vertical como en el horizontal... Divertido y...¡No me digáis que no queda bonito!
Además de pasarlo genial pintando con el pulverizador, un nuevo material de juego se instaló en el aula.
¿Qúe es?
Pues se trata de unos bloques de madera natural que ofrecen mil y una posibilidades.
Los bloques ayudan a los niños a desarrollar sus destrezas motoras finas y gruesas, así como su coordinación.
Gracias a los juegos de construcción, los niños/as aprenden a identificar el mundo que les rodea, comienzan a adquirir visión espacial y a reconocer el entorno. También favorecen la adquisición de conceptos como el tamaño (grande y pequeño, alto y bajo, corto y largo...) y a identificar diferentes formas geométricas.
También ayudan en la adquisición de conceptos algo más complejos como pueden ser la simetría, o la proporción, la resistencia en cuanto a la dureza de los materiales o la solidez y consistencia de las estructuras que construyen, así como el equilibrio ya que aprenden cómo han de colocarse los bloques para que se sostengan sobre los anteriores.
Favorecen la coordinación ojo-mano,o lo que es lo
mismo, desarrollan sus habilidades motoras finas. También se fortalecen los músculos de las manos
y los dedos al tener que sostener las piezas con fuerza para que no se les
caigan.
De hecho, según algunos estudios, los juegos de construcción aceleran el aprendizaje del lenguaje y los niños/as que lo practican con frecuencia, a menudo comienzan a hablar antes.
Bastante completo, ¿verdad?
El martes estaba aquí y con él nuestra sesión de psicomotricidad.
Para este día, seguimos profundizando en el concepto de círculo de manera vivenciada y añadimos un nuevo material de juego: las pelotas. Sobra decir cómo lo pasaron.
¿Recordáis cuando unas líneas más arriba os comentaba que esta semana había sido muy especial?
Pues aquí está el motivo.
Una preciosa niña ha venido al aula para ser nuestra compañera. ¡Bienvenida, Amelie!
Sabemos que no es fácil adaptarse a este nuevo entorno escolar, pero todos/as vamos a hacer lo posible para que te sientas bien con nosotros/as, seguro que lo consigues, pequeña luciérnaga.
Todos estamos muy felices de tenerte en clase.
Aún recuerdo las caras de nuestras luciérnagas cuando vieron a Amelie.
-Chicos y chicas, ¿Os acordáis que os dije que íbamos a tener una nueva compañera? Pues aquí está, se llama Amelie y la tenemos que cuidar mucho para que ella se sienta bien aquí.
-¿Amelie? ¿Esa quien es?
Caras de incertidumbre y sorpresa las que pronto se tornaron en caras amables dispuestas a compartir tiempo con Amelie y arroparla para que no fuera tan triste la despedida con su mamá.
Después de las presentaciones correspondientes, comenzamos con la actividad.
Ya sabéis, que estamos trabajando la alimentación de Egipto, así que nada mejor que una actividad de cajas sensoriales en las que recordar todo lo "aprendido"
Primero, tocamos todos aquellos alimentos con los que habíamos trabajado: recordamos el tacto de las zanahorias, de las alubias y las lentejas, vimos si eran duras, blandas...si se podían partir...incluso si se podían comer ( estas luciérnagas son un poco glotoncitas)
Y después pasamos a la acción: en cada una de las cajas había un alimento diferente.
Las cajas estaban totalmente cerradas a excepción de un pequeño agujero por el que nuestras luciérnagas debían meter la mano y sin mirar ( esto era la teoría) solamente ayudándose del tacto, adivinar de qué alimento se trataba.
Cuando estaban seguros de su elección, cogían la tarjeta correspondiente a dicho alimento y la pegaban en su caja.
¿Queréis ver cómo lo hacían?...
Y es que tanto tocar alimentos, hizo que nos entrara mucha hambre así que, ¿qué mejor que comerse unas deliciosas zanahorias ( de las que no se habían manipulado) acompañadas de pan con aceite y tomate?
¡Mirad que éxito! La zanahoria se sitúa en los primeros puestos de nuestro ranking de almuerzos preferidos. ¡Viva la comida sana!
Y hasta aquí llegó nuestra semana. Espero que os guste y que nos dejéis comentarios contándonos lo que os apetezca.
Un montón de besos y recordad...
SED FELICES Y BRILLAD CON LUZ PROPIA
No hay comentarios :
Publicar un comentario